sábado, 30 de abril de 2016

tema 2
Expresión gráfica

1-La expresión gráfica de ideas.

1.1 Los dibujos:

El  dibujo es el sistema más utilizado para la descripción de piezas, máquinas, sistemas, y la mayoría de las informaciones de tipo técnico.
Para facilitar la interpretación, los dibujos se pueden acompañar de textos explicativos.
Se pueden mejorar cambiando el color, destacando su contorno con líneas más gruesas, empleando sombras, pegando sobre ellos piezas de cartulina, plastificándolos para que no se ensucien y con cualquier otro recurso que se nos ocurra.
Los resultados pueden ser mejores si se hacen con un ordenador, un escáner y un editor gráfico.

1.2 Los dibujos técnicos:

Es el dibujo que se emplea para comunicar ideas técnicas mediante un lenguaje universal, mediante una serie de normas, modos y maneras de dibujar que son aceptadas por los ingenieros, arquitectos, diseñadores industriales.

1.3 Los esquemas y diagramas:

Son combinacionbes de textos, gráficos y símbolos con los que se pretende resumir y relacionar distintas informaciones.
Hay muchos tipos: esquemas conceptuales, mapas mentales, diagramas de flujo, diagramas de bloques, diagramas estandísticos, etc.

1.4 Las maquetas y los prototipos:

Son construcciones, hechas a tamaño real o a escala, que tienen con finalidad reproducir o simular un objeto.Se emplean para proporcionar una idea y de cómo es y cómo funciona un objeto que ya existe.
Tienen la ventaja de que pueden contruirse con materiales diferentes de los que se usan para hacer un objeto real.

1.5 Las imágenes generales con ordenador:

Son imágenes digitales que se introducen en el ordenador  a través de un escáner o desde una cámara que se elaboran con programas de diseño gráfico.En algunos aspectos, presentan múltiples ventajas sobre las imágenes tradicionales.
·Se pueden almacenar, copiar, transportar y reproducir con facilidad.
·Resulta más sencillo o más rápido modificarlas.
·Se pueden manipular de distintas maneras: dotarlas de movimiento, convinarlas con otras imágenes, eliminar ciertos detalles y eliminar otros, etc.
Programas de diseño gráfico:es una profesión cuya actividad consiste en concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos agrupos sociales y con objetivos claros y determinados.


 

2-El papel, los útiles y las reglas de dibujo.

El dibujo intenta representar mediante trazos cómo es la forma o el comportamiento de un objeto o ser, ya sea real o imaginario.

2.1 El papel:

Es el soporte más utilizado para hacer el dibujo y por tanto es de primordial importancia.En dibujo técnico se utilizan dos tipos de papel:
·Papel opaco. Es de color blanco y puede tener un acabado rugoso, para dibujos a lápiz, o un acabado liso, para dibujos a tinta.
·Papel translúcido o vegetal. De tono blanco azulado, permite el paso de la luz a través de él, lo que facilita ver con claridad cualquier dibujo que esté debajo. Es adecuado para trabajar con tinta china, aunque si es de baja calidad también se puede utilizar para croquis.
Croquis: Representación gráfica de un espacio que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos de precisión.
Los papeles se distinguen por su tamaño y su gramaje.
· El tamaño o formato de los papeles está normalizado.
· El gramaje indica el peso del papel en gramos por metro cuadrado.Un papel biblia tiene un gramaje inferior a los 50 g/m² y sin embargo, un papel para acuarela tiene un gramaje superior a los 250 g/m².Cuanto mayor sea el gramaje, tanto más rígido es el papel. 
El papel que se utiliza para dibujo técnico tiene que ser mate.

2.2 Los utiles de dibujo:

·Lápices. Son los principales instrumentos de trabajo.La mayoría de los dibujos técnicos se hacen a lápiz, ya que su ejecución es rápida y muestran la suficiente definición. Se fabrican en madera y llevan en su interior una mina de grafito mezclado con arcilla.
·Portaminas. Llevan en su interior un dispositivo que retiene con fuerza las minas.(casi lo mismo que el lápiz)
·Gomas de borrar. Sirve para facilitar la corrección de los errores que se producen en el trazo con el lápiz. Se recomiendan las gomas de vinilo de color blanco. Es importante borrar con el sentido del trazo y con movimientos suaves con el objeto de no arrugar el papel. Deben ser blandas, flexibles, y de color claro o transparente, para no ensuciar el papel cuando se borra.
·Lápices de colores. Se pueden emplear para destacar algún elemento, para reproducir la textura en los materiales, para sombrear y, en general, para mejorar la estética del dibujo.
·Rotuladores. Se utilizan para marcar las líneas principales del dibujo.Los más adecuados son los de punta de fibra.
·Estilógrafos. Se utiliza para pasar a tinta los trazos previamente hechos con el lápiz o portaminas. Cuando se realiza el trazo se consiguen líneas de una anchura normalizada. Podemos encontrar estilógrafos calibrados de entre 0,1 y 2 mm. Se diferencian en el grosor de su trazo.
Compás. Es un instrumento que sirve para trazar circunferencias y arcos de circunferencia, así como para tomar medidas de segmentos. Está compuesto fundamentalmente por dos brazos articulados, en cuyos extremos se alojan una aguja en un lado y los elementos de trazo o de medida en el otro.

Se pueden adaptar portaminas, alargaderas, portagujas o soportes para el estilógrafo.

2.3 Las reglas:

·La regla graduada. Tiene forma rectangular y suele ser de plástico, aunque puede construírse en otros materiales.
·La escuadra y el cartabón.
La escruadra es un triángulo rectángulo isósceles; es decir, tiene un ángulo de 90º y dos ángulos de 45º. Los catetos, por tanto, son iguales, formando ángulos de 45º(como dije antes)con la hipotenusa.
El cartabón es un triángulo rectángulo escaleno en el que los dos ángulos distinto del recto miden 30º y 60º.
Se emplean para el trazado de rectas paralelas y perpendiculares y ángulos que formen 30º, 45º, 60º o cualquier combinación de ellos(múltiplos de 15).
·Regla común. Está graduada por un lado. Las reglas las más usuales tienen 20 o 30 cm.
·Regla de doble decímetro. Tiene una escala graduada de 20 cm por los dos lados, en uno de los cuales lleva grabados dos medios milímetros.
·Escalímetro. Es un prisma triangular en el que se han grabado las seis escalas más utilizadas.
·Transportador de ángulos. Sirve para medir o transportar ángulos. Pueden ser circulares, en cuyo caso está dividido en 360 partes iguales (grados sexagesimales) o semicircular cuando está dividido en 180 grados.
                                 Escalímetro.

                                    
Papel opaco.                                   
                                                  

                                                       

Papel vegetal.                 Papel translúcido.




Escuadra y cartabón.

                                         Transportadores de ángulos.

Compás.

3-Procedimientos básicos.

 Para introducirnos en el dibujo técnico es primordial conocer y utilizar correctamente los instrumentosestudiados anteriormente.Para ello, es necesario aprender unos procedimientos básicos.

3.1 Medir con la regla:

Para medir con la regla seguiremos el siguiente procedimiento:
1. Hacemos coincidir el punto 0 con el extremo izquierdo del segmento.
2. Vemos que división de la regla coincide con el extremo derecho. Para hacerlo, debemos mirar perpendicularmente.
3. La medida total del segmento coincide con el número total de divisiones en milímetros.

3.2 Trazar un segmento:
Para trazar un segmento con la regla seguiremos el siguiente procedimiento:
1. Colocamos la regla sobre el papel y hacemos una marca en el 0 con el lápiz.
2. Deslizamos el papel a lo largo de la regla hasta la medida que ha de tener el segmento.
3. Trazamos otra marca al final del segmento y nombramos los dos extremos con letras mayúsculas.

3.3 Trazado de paralelas y perpendiculares:
Antes de realizar cualquier trazo con escuadra y cartabón conviene comprobar que estos instrumentos pertenecen al mismo juego. Para trazar paralelas y perpendiculares se ha de seguir el siguiente procedimiento:
1. Para las paralelas, deslizamos la escuadra sobre la hipotenusa del cartabón con objeto de tener un mayor recorrido.
2. En el trazo de perpendiculares cambiamos de posición la escuadra apoyándola sobre el otro cateto.

3.4 Medir un ángulo:
Para medir un ángulo seguiremos el siguiente procedimiento:
1. Hacemos coincidir la línea 0- 180º del transportadorcon uno de los lados del ángulo y el punto de referencia con el vértice del ángulo.
2. El otro lado del ángulo indicará la medida sobre la escala graduada del transportador.

3.5 Trazar un ángulo:
Para trazar un ángulo seguiremos el siguiente procedimiento:
1. Dibujamos una línea, marcamos un punto en ella y disponemos el transportador haciendo coincidir el punto de referencia con el punto señalado en la línea; luego marcamos los grados que deba tener el ángulo.
2. Trazamos una línea entre dicha marca y el punto señalado en la línea.





3.6 Trazado de una circunferencia o un arco de circunferencia:
Para trazar un arco o una circunferencia seguiremos el siguiente procedimiento:
1. Marcamos el centro de la curva que se desea trazar con un punto. Generalmente suele ser la intersección de dos líneas perpendiculares.
2. Abrimos el compás con la medida del radio de la curva. Se puede realizar con la ayuda del bisel de la regla.
3. Situamos la punta del compás en el centro de la curva y hacemos el trazado.                                                                                                       
Medir con la regla.           
Paralelas y perpendiculares.
Trazar un segmento.

Medir y trazar ángulos.  

Circunferencias y arcos de circunferencia.
4- Construcciones geométricas elementales.
La mayoría de los objetos que utilizamos están diseñados a partir de figuras geométricas elementales. Si observamos un tornillo, por ejemplo, veremos que su cabeza es circular, hexagonal, cuadrada, etc. Para dibujar los objetos utilizamos diversas construcciones geométricas.

4.1 Trazado de un triángulo isósceles de 6 cm de base y 8 cm cada uno de sus lados iguales:
1. Trazamos la base AB de 6 cm. Con una abertura de compás igual a la longitud del lado, centramos en A y trazamos un primer arco.
2. Con la misma abertura centramos en B y trazamos un segundo arco, que corta a primero en el punto C.
3. Unimos el punto C con los puntos A y B, respectivamente.

4.2 Triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de 4 cm de radio:
1. Trazamos la circunferencia de 4 cm de radio y el diámetro vertical que la corta en los ejes A y 1.
2. Haciendo centro en 1, con una abertura igual al radio, trazamos el arco que corta la circunferencia en los puntos B y C.
3. Uniendo el punto A con los puntos B y C obtendremos el triángulo pedido.

4.3 Cuadrado de 5 cm de lado:
1. Dibujamos un segmento AB que conformará la base del cuadrado
2. Trazamos dos perpendiculares por los puntos A y B. Haciendo centro en cada uno de los puntos mencionados y con una abertura del compás de 5 cm trazamos un arco que corta las perpendiculares en C y D.
3. Uniendo los puntos C y D obtendremos el cuadrado pedido.
A partir de este procedimiento, también podemos realizar el trazado de un rectángulo de lados conocidos.

4.4 Hexágono regular de 4 cm de lado:
1. Dibujamos una circunferencia de 4 cm de radio(igual al lado del hexágono) y trazamos, verticalmente, el diámetro AB.
2. Con una abertura de compás igual al radio, hacemos centro en A y trazamos un arco que corte la circunferenciaen los dos puntos C y D. Así mismo, con centro en B, trazamos los puntos E y F.
3. Unimos sucesivamente los puntos A, D, F, B, E, C, y obtendremos el hexágono inscrito.

 

4.5 Romboide de 5 cm y 3 cm de lado con ángulo de 30º:
1. Trazamos el segmento AB de 5 cm de lado.
2. Con centro en A trazamos un arco con radio cualquiera que corte el segmento AB en C y una abertura de 30º trazamos un arco que corte al anterior en el punto D.
3.Unimos A con D. Con centro en A y una abertura del compás de 3 cm, marcamos el punto E.
Con la ayuda de la escuadra y el cartabón trazamos una paralela al segmento AB por el punto E. Con el mismo procedimiento y el punto B, trazamos una paralela al segmento AE.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario