sábado, 30 de abril de 2016

tema1

LA TECNOLOGÍA Y LA  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

                   1-La tecnología y sus productos.

La tecnología es el conjunto saber/habilidades resolución problemas prácticos.

La tecnología genera los siguientes productos:

-Objetos: herramientas,utensilios,máquinas,etc.
-Procedimientos: técnicas de fabricación,programas de ordenador,etc.
-Conocimientos: datos,fórmulas,leyes,etc.

2-El aula taller de tecnología.

El aula taller es el lugar en el que vamos a desarrollar parte de la actividad tecnológica; sobre todo, la parte constructiva.

·El aula:Zona en la que se desarrollarán la mayor parte de las explicaciones del profesor,como las presentaciones en público de los demás proyectos y y demás trabajos.También es el lugar donde se lleva a cabo el trabajo de diseño y donde se utilizan los materiales de consulta.

·El taller: Zona en la que se fabrican los objetos.

            3-Cómo se trabaja en el aula taller.

En el aula taller se utilizan muchos objetos y trabajan a lo largo de día varios grupos de alumnos, conviene organizarse de modo que cuando un grupo entra en el taller encuentre las herramientas en su sitio.
No es la función del profesor ordenar los objetos del taller, sino que deben ser los propios alumnos los que comprometan a hacerlo.
Para que la actividad en el aula taller se desarrolle de la mejor manera es preciso aceptar y repetar unas normas.
3.1 Normas generales
·Entrada y salida del taller.
Solo se puede acceder al taller con la autorización del profesor.
No saldrá nadie del aula ni entrará otro grupo hasta que el profesor de el visto bueno sobre la recogida del aula.

·Uso de herramientas y máquinas.
Cada grupo es responsable de sus herramientas. Al principio de la clase es necesario comprobar que no faltan herramientas y que todas están en perfecto estado.En caso contrario, hay que notificárselo al profesor.
Las máquinas herramienta solo pueden utilizarse con la autorización del profesor. En la zona del mecanizado no debe permanecer ningún alumno que no esté usando las máquinas.

·Gestión de materiales.
El almacén es una zona restringida al profesor y a los encargados de cada equipo.
La petición de materiales se hará mediante una hoja de pedidos.Cada equipo es resposable del material recibido.
El encargado de materiales se ocupará, al terminar la actividad, de devolver las piezas y retales que no se han utilizado.

·Recogida y limpieza.
Se comienza a recoger cinco minutos antes de terminar la clase.El responsable de limpieza  de cada grupo supervisará la recogida y limpieza del banco de trabajo y de las mesas en las que ha trabajado el grupo.
Antes de abandonar el aula las herramientas deben quedar en su sitio.

3.2 Normas de seguridad
El trabajo con ciertos materiales, herramientas y máquinas puede resultar peligroso si no se tienen algunas precauciones.Para evitar accidentes, debes conocer y respetar las siguientes normas:
-No jugar.
-Con las herramientas.
-Con el material de aula.
-Guantes.
-Tornillo de banco.
-Máquinas herramienta.

4- El trabajo en equipo.

Los proyectos se realizan en grupo.El trabajo en equipo sirve para:
·Compartir las labores de construcción.
·Pensr más y mejor.
·Buscar mejor y con más eficacia.

Trabajar en equipo también tiene sus inconvenientes:
·Hay quienes se inhiben y renuncian a pensar o a trabajar, porque ya lo hacen otros del grupo.
·También están quienes acaparan.no solo lo quieren hacer todo,sino que, no aceptarán las ideas de los demás.

4.1 Consejos para el buen funcionamiento del equipo
·Hay que comprobar que las soluciones han sido pactadas, aceptadas por todos y no impuestas por algún miembro del equipo.
·Se debe procurar no ser el primero en elegir las actividades.Todos deben participar en las tareas.
·Cuando se reparten las tareas,es importante que el que realiza una labor sepa qué va a servir y sepa también comeo distinguir si la labor está bien hecha.
·Debe buscarse la cooperación y evitarse la competencia.Todos deben saber que si  necesitan ayuda,pueden pedirla y que la van a recibir.

4.2 Cómo tomar decisiones
·Cuando sea necesario tomar decisiones en equipo, sería bueno dedicar un tiempo a pensar individualmente y que después cada uno exponga su idea, sin ser criticado por los demás.
·Parece mejor técnica tomar las decisiones por consenso.Hay que respetar  la voluntad de la mayoría y los acuerdos alcazados.






4.3 Los encargados
Para fecilitar el trabajo, resulta útil elegir unos encargados o responsables que se ocupen de realzar cierto tipo de tareas dentro del grupo.
-Coordinador.
-Secretario.
-Materiales.
-Limpieza.
-Herrmientas.


5- Las fases de un proyecto técnico

La tecnología tiene una forma característica de resolver los problemas. Esta forma de trabajos se conoce como método de proyectos y consta de los pasos siguientes.
·Definir el problema.
Se plantea el problema que se quiere definir.Hay que tener claro que es lo que se quiere conseguir.

·Buscar soluciones.
Se reúnen todas las informaciones necesarias para resolver el problema que se plantea.

·Diseñar.
Se trata de imaginarse un objeto concreto que sea capaz de resolver el problema formulado.A partir de las ideas principales se discute y se escucha hasta llegar a una idea común.
Elresultado de este proceso acaba siendo uno o varios dibujos y explicaciones que informan sobre lo que se pretende llegar al cabo.

·Planificar.
Se hace una previsión de todo lo que hará falta para que el proceso de construcción se desarrolle de manera eficaz.Habrá que repartir el trabajo, conseguir los materiales, preparar las herramientas,etc.

·Construir.
Lo habitual es que el objeto que se está haciendo esté hecho por varias partes.
·Probar y evaluar.
Aunque se van realizando pruebas parciales,se lleva a cabo una prueba final del producto.Una vez dtectado el problema, hay que observar con detenimiento para que no se escape ningún indicio que pueda ayudar a resolverlo. Se deben discutir con calma las soluciones posibles y la tercera fase de diseño.
Se efectúa un control de calidad, en el que se estima si el resultado obtenido cumple los requisitos impuetos.

·Comunicar los resultados.
Los resultados se recogen en una memoria final del proyecto.Su finalidad es dar a conocer el trabajo realizado y las indicaciones necesarias para que otros lo puedan poner en práctica.


     6- La memoria del proyecto

Al finalizar cada uno de los proyectos que se llevarán a cabo durante el curso, tendrás que presentar una memoria.
Para cada proyecto el proyecto, el profesor/a indicará cuáles deben ser los componentes  de esta memoria y cómo se debe organizar.

6.1 Elementos de la memoria
·La propuesta de trabajo.
·La descripción del proceso de diseño.
·La descripción del proceso de trabajo.
·La descripción general del proyecto.

6.2 El presupuesto
Es el documento en el que se reflejan con detalle todos los costes que se calcula
que va a suponer la realización del proyecto.
Este documento debe incluir, la descripción de materiales y los componentes que se van a necesitar.
Al elaborar el presupuesto tener en cuenta que en el aula taller se pueden reciclar y reutilizar muchos materiales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario