Tema 4
Los metales
El
descubrimiento de los metales transformó el mundo. Gracias a las herramientas
metálicas mejoraron la agricultura, la carpintería, la cantería y el trabajo de
la piedra.
Con la
llegada del oro, del cobre, del bronce y del hierro cambiaron la forma de
entender la guerra y el comercio.
Se emplean en
la fabricación de estructuras, herramientas, piezas de maquinaria, conductores
eléctricos, joyas, utensilios de cocina y todo tipo de objetos que necesiten de
alguna de sus propiedades.
1 Los
materiales metálicos.
Los
materiales son aquellos que están compuestos por uno o más metales, aunque
pueden contener otros componentes no metálicos, como, por ejemplo el carbono.
Según cuál
sea la composición los materiales metálicos se suelen clasificar en dos grandes
grupos:
Materiales
metálicos férricos.
Materiales
metálicos no férricos.
1.1 Las
aleaciones.
Las aleaciones son materiales metálicos que se obtienen al
fundir un metal con otros materiales, casi siempre con otros metales,y dejar
que se enfríe la mezcla.
1.2
Propiedades de los materiales metálicos.
Los
materiales metálicos se caracterizan por:
·Son sólidos a la temperatura ambiente, excepto el mercurio y
el galio, que son líquidos. Cuando los calentamos lo suficiente, los metales
funden, cada uno de ellos a una temperatura determinada que llamamos punto
de fusión. Por ejemplo mientras que el estaño funde a los 232ºC, el
hierro necesita 1500ºC.
·Conducen bien el calor y la electricidad.
·Tienen buena resistencia mecánica frente a los esfuerzos de
tracción, compresión y flexión.
·Son dúctiles y maleables; es decir, que pueden
estirarse, para formar alambres y láminas, respectivamente sin sufrir roturas.
·Algunos metales como el hierro, el cobalto o el níquel,
tienen propiedades magnéticas.
·Muchos metales se oxidan con facilidad, lo que puede llegar
a deteriorarlos, aunque hay metales como el oro y el platino que no se oxidan.
·Se mecanizan con facilidad.
Los metales se dilatan y contraen apreciablemente cuando se
calientan o se enfrían.
1.3
Obtención de los materiales metálicos.
Los metales por lo general, no se encuentran libres en la
naturaleza, sino que están combinados con otros elementos, formando minerales.
La minería se encarga de la extracción de estos materiales
(menas) y de separarlos de los
materiales sin utilidad que los acompañan (ganga). Después, son necesarios una
serie de procesos físicos y químicos para extraer los metales de sus minerales
y transformarlos en productos útiles para la actividad técnica.
La obtención de los metales se realiza por diferentes
técnicas, entre las que tenemos:
● Calcinación y tostación: El mineral se calienta en un horno,
con lo que, dependiendo del mineral, se consigue que el metal quede libre o
forme un óxido.
● Electrorisis: El mineral se disuelve o se funde
y, a continuación, se introducen dos electrodos en la disolución o mineral
fundido, haciendo que pase la electricidad a través de ellos, con lo que se
consigue que el metal puro se deposite sobre uno de los elecrodos a medida que
ciscule la corriente.
1.4 Formas
comerciales de los materiales.
Las formas más habituales en las que podemos encontrar los
materiales son:
● Largos: Son barras de sección cuadrada o
circular.
● Planos: Consisten en superficies planas de
distintos espesores. Cuando son delgados se llaman chapas.
● Perfiles: Son barras con formas especiales.
● Lingotes: Son bloques que se obtienen
vaciando el metal fundido en un molde y dejando que se solidifique.
2 El
hierro y el acero.
El hierro es un elemento químico que constituye
aproximadamente el 5% de la corteza terrestre.
2.1 El
hierro dulce.
Este producto siderúrgico contiene entre un 99,90 y un
99,99 de hierro. En estas condiciones, se puede considerar como hierro
prácticamente puro.
El hierro dulce tiene pocas aplicaciones industriales, dadas
sus bajas propiedades mecánicas y su difícil obtención. Es un material dúctil y
maleable que admite la forja. Es por esto, por lo que se le llama
también hierro forjado. Se emplea principalmente en electricidad y
electrónica.
2.2 Los
aceros.
Los aceros son aleaciones de hierro y carbono, a las que se
les suelen añadir otros elementos como el cromo, el manganeso, el níquel, el
vanadio o el titanio. Con ello se consigue que el acero adquiera ciertas
propiedades, dependiendo de los elementos y de la proporción en la que se le
añadan, tales como la elasticidad, mayor dureza o mayor resistencia a la
corrosión.
Según su composición, se distinguen dos clases de acero:
● Aceros comunes: Contienen únicamente hierro y
carbono.
● Aceros aleados: Contienen otros elementos además
del hierro y del carbono.
2.3 Las
fundiciones.
Las fundiciones son aleaciones de hierro y carbono que se
diferencian de los aceros en que contienen un mayor porcentaje de carbono.
2.4 La
siderurgia.
La siderurgia es la metalurgia del hierro, del acero y de las
fundiciones.
A grandes rasgos, el proceso siderúrgico transcurre de la
siguiente manera:
1. Extracción del mineral de hierro en
las explotaciones mineras.
2. Separación de la mena (el
mineral que contiene el hierro) y la ganga (arena, cal, otros minerales)
y preparación del mineral y del carbón para el horno.
3. Calcinación del mineral de hierro en
un alto horno, para obtener el arrabio, que es un producto formado por
hierro que contiene entre el 2,5% y el 4,5% de carbono, además de silicio,
maganeso, fósforo, azufre y otras impurezas.
4. Transformación del arrabio en hierro
dulce, fundiciones o acero.
3
Materiales metálicos no férricos.
Los materiales férricos son relativamente fáciles de obtener,
su coste es bajo y, además presencian una gran resistencia mecánica.
3.1 El
cobre.
Es un metal de color rojo brillante, buen conductor del calor
y la electricidad, muy dúctil y maleable, fácil de cortar y doblar y muy
resistente a la corrosión. Se obtiene a partir de distintos minerales, como la cuprita,
la calcopirita y la malaquita.
· Bronces,
latones y alpacas.
● Bronces: Aleaciones de cobre y estaño.
● Latones: Aleaciones de cobre y cinc.
● Alpacas: Aleaciones de cobre, cinc y níquel,
muy dúctiles y fáciles de trabajar a la temperatura ambiente.
3.2 El cinc.
El cinc es un metal blando, de color blanco azulado,
resistente a la intemperie. Se obtiene a partir de la blenda.
3.3 El estaño.
El estaño es un metal de aspecto blanco brillante, muy
resistente a la corrosión atmosférica, fácil de fundir y de trabajar. Es muy
maleable en frío, pero en caliente se vuelve quebradizo. Se obtiene a partir de
la casiterita.
· La
hojalata.
Consiste en una lámina de hierro o acero recubierta de
estaño. Es un material fácil de cortar, doblar y soldar.
3.4 El
aluminio.
El aluminio es un metal de color plateado claro, muy
resistente a la oxidación. Es, además, muy ligero, buen conductor del calor y
la electricidad y fácil de mecanizar. Se obtiene principalmente a partir de la bauxita.
·
Aleaciones ligeras.
El aluminio se emplea aleado con otros elementos, formando
las llamadas aleaciones ligeras, que tienen la misma resistencia que los aceros
pero son considerablemente menos pesados que ellos.
Se emplean en la fabricación de automóviles, aviones, trenes,
bicicletas, material deportivo, etc.
4
Fabricación manual con materiales metálicos.
Trazado y
doblado.
4.1 Trazar
y marcar.
Para trazar, se utiliza un lápiz blando o un rotulador.
Para marcar, emplearemos la punta de trazar, el compás
de puntas y el granete. Los puntos de corte se pueden marcar con
unos alicates o con una lima.
4.2
Sujetar.
Los utensilios que se emplean para sujetar piezas metálicas
son los mismos que los que se utilizan con las piezas de madera: los gatos
y el tornillo de banco.
Cuando las piezas son pequeñas o difíciles de manipular, se
utilizan las tenazas, las pinzas o los alicates.
4.3
Doblar.
· Doblar alambre.
● Si el alambre es grueso y se quiere
doblar en ángulo, se
emplean los alicates universales.
● Si se quiere hacer un anillo o un
doblez curvo, se
emplean los alicates de punta redonda.
● Si el alambre no se puede doblar con
el alicate, se
sujeta en el tornillo de banco y, después, se golpea con suavidad con el
martillo, lo más cerca posible del tornillo.
· Doblar
chapa.
● Si la chapa metálica no es muy
gruesa, se puede
doblar en ángulo apoyándose sobre uno de los bordes de una mesa, sujetando con
una mano, y haciendo fuerza, hacia abajo, con la otra.
5 Fabricación
manual con materiales metálicos. Cortes.
Para cortar alambres finos, se usan los alicates. Si
lo que queremos es cortar en una plancha, no muy gruesa, emplearemos las tijeras
de chapa. Para cortar tubos, barras, chapas gruesas y alambres gruesos,
utilizaremos la sierra para metales.
5.1 Cortar
chapa.
Para cortar chapa, utilizaremos guantes de longa gruesa o de
cuero resistente. Siempre que sea posible el material tiene que estar bien
sujeto.
5.2 Cortar
alambre.
Si el alambre no es demasiado grueso, se puede cortar con los
alicates universales, que tienen dos filos de corte y dos hendiduras destinados
a este fin. Para ello:
1. Se coloca el alambre entre dos filos
cortantes de los alicates.
2. Se hace fuerza, lo más atrás posible,
sobre los mangos de los alicates.
5.3 Cortar
con la sierra de metales.
1. Se elige la hoja de sierra adecuada,
según la cuál sea la dureza de la pieza que se va a cortar.
2. Se sujeta firmemente la pieza en el
tornillo de banco, o empleando un gato o sargento.
3. Se inicia el corte, dando unas suaves
pasadas hacia atrás sobre la marca en la que se debe serrar, guiando la hoja
con el pulgar de la otra mano, hasta que el corte quede perfectamente señalado.
4. Se mueve la sierra hacia delante y
hacia atrás, sujetándola con las dos manos y manteniéndola perpendicular a la
pieza que se está serrando.
5.4 Taladrar.
Cuando la
pieza que se quiere taladrar es fina:
1. Se coloca un retal de madera debajo
de la pieza que queremos taladrar.
2. Se taladra la pieza con un
sacabocados y un martillo.
3. Se redondea el orificio, girando el
sacabocados en uno y otro sentido.
5.5 Limar.
El limado de
metales es la técnica que se emplea para rematar los cortes, eliminar rebabas,
redondear perfiles, reparar superficies curvas y planas, etc. Este trabajo se
realiza con las limas.
6
Fabricación manual con materiales metálicos. Uniones.
Las piezas
metálicas pueden unirse de distintas maneras, dependiendo de la consistencia
que se quiera conseguir y de si queremos que la unión sea fija o desmontable.
6.1
Uniones desmontables.
Las uniones desmontables permiten la unión y separación de
las piezas sin romperlas. En el caso de piezas metálicas, las más habituales
son:
●
Tornillos
y tuercas.
●
Tornillos
para chapa.
●
Espárragos.
●
Pasadores.
· Llaves.
Para apretar y aflojar tuercas y tornillos, se utilizan
llaves. Hay distintos tipos de llaves, que se eligen según sean la forma y el
tamaño de la tuerca.
6.2
Uniones fijas.
Una vez unidas, las piezas no pueden separarse sin que se
rompan o se deterioren.
· Pegado.
En la actualidad existen pegamentos para unir casi todo tipo
de materiales.
· El pegamento termofusible es bastante eficaz con la
mayoría de los materiales, entre ellos los metales.
· Los pegamentos epoxy de dos componentes consisten en
dos sustancias líquidas que se deben mezclar en la misma proporción.
·
Remachado.
La unión mediante los remaches se emplea cuando hay que unir
piezas de poco espesor, como láminas o chapas. La instalación de los remaches
se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. Se superponen las dos piezas que se
quieren unir y se taladran juntas.
2. Una vez hecho el taladro, se
introduce por el orificio que se ha practicado la caña del remache.
3. Se apoya la cabeza sobre una
superficie dura y se aplasta el otro extremo con un martillo. La cabeza y el
extremo impiden que las piezas se separen.
·
Soldadura manual.
Consiste en unir dos piezas metálicas vertiendo sobre ellas
estaño fundido.
· Cómo
soldar con estaño.
1. Una vez limpias las piezas, se sujeta
en un tornillo de banco una de ellas.
2. Se toca ligeramente la punta del
soldador con un hilo de estaño, con lo que se recubre con una fina capa de
metal fundido.
3. Antes de aplicar el estaño sobre el
metal, se debe calentar previamente la pieza a soldar, apoyando sobre ella la
punta del soldador.
4. Una vez caliente la pieza, se aplica
el estaño sobre el metal en una zona próxima a la punta del soldador, pero no
directamente sobre este, hasta que la pieza se recubra con estaño fundido.
5. Se juntan las dos piezas metálicas lo
más posible por las zonas previamente estañadas, y se apoya sobre ellas la
punta del soldador, que ya tiene un poco de estaño.
7
Fabricación industrial con materiales metálicos.
7.1
Fabricación por deformación.
Entre otros, la forma de la pieza se consigue mediante los
siguientes procedimientos:
● Plegado: Consiste en doblar una pieza a lo
largo de una de sus aristas.
● Embutición y estampación: Ambos procedimientos se emplean
para deformar metales en frío.
● Forja: Consiste en deformar un bloque de
metal, una vez que se ha calentado, golpeándolo con mazas o con una prensa.
● Trefilado: Consiste en forzar el paso del
material a través de unos orificios calibrados de diferentes diámetros.
● Extrusión: Consiste en empujar un lingote al
rojo (tocho) a través de una abertura que tiene una forma determinada.
● Laminado: Se hace pasar el metal de dos
cilindros o rodillos que lo arrastran y que van reduciendo progresivamente su
espesor.
7.2
Fabricación por moldeo o fundición.
Consiste en calentar el metal en un horno que alcanza su
punto de fusión, vertiendo a continuación el material licuado en un molde, que
tiene forma y el tamaño de la pieza que se quiere fabricar
7.3
Fabricación por corte.
El corte puede realizarse por medios mecánicos y térmicos.
Entre los procedimientos mecánicos tenemos:
● Corte por chorro de agua: Utiliza para cortar un chorro muy
fino que se proyecta a una presión muy elevada.
● Serrado: Se lleva a cabo con sierras de
cinta o de disco, accionadas por máquinas especiales.
Entre los procedimientos térmicos se encuentran:
● Oxicorte: Se lleva a cabo mediante la acción
conjunta de un gas combustible y un chorro de oxígeno que quema una franja del
material, convirtiéndola en escoria.
● Corte con láser: Emplea una fuente de luz muy
concentrada, consiguiendo cortes de una gran precisión en todo tipo de
materiales.
● Corte con arco: Se realiza aprovechando el calor
obtenido a partir de la corriente eléctrica, que puede llegar a fundir el
metal.
7.4
Fabricación por mecanizado.
Entre otros procedimientos, el mecanizado se puede realizar
mediante:
·Fresado. Se lleva a cabo con una fresadora.
·Torneado. Se lleva a cabo con un torno.
7.5
Fabricación por soldadura.
La soldadura consiste en unir dos bloques de material por
medio del calor. El la mayoría de los casos es necesario, además, añadir un
material de relleno.
Según como se genere el calor, hay distintas formas de
soldar:
●
Soldadura
a la llama.
●
Soldadura
de resistencia eléctrica.
●
Soldadura
de arco eléctrico.
7.6
Acabados.
El acabado dependerá de las características de cada metal.
Muchos metales se oxidan o se cubren de una pátina al contacto con la
atmósfera.
Para alisar y pulir
las superficies metálicas, se emplean el lijado y el rectificado.
8 Impacto
ambiental de la obtención, uso y desecho de los metales.
8.1
Impacto de la minería.
La minería es una de las actividades que más impactan sobre
el ambiente. Las canteras y las minas a cielo abierto degradan profundamente el
paisaje, además de mover enormes cantidades de materiales y producir gran
cantidad de polvo.
8.2
Impacto de la industria metalúrgica.
La industria metalúrgica es una de las más contaminantes.
Como consecuencia de su actividad se producen, entre otros, los siguientes
efectos:
● Emisión de gases procedentes de los hornos.
● Consumo de energía, especialmente en forma de
electricidad.
● Producción de escorias, lodos y
vertidos.
8.3
Impacto de los residuos metálicos.
Nuestra sociedad genera grandes cantidades de residuos
metálicos: latas, alambres, envases, carcasas de electrodomésticos...No
obstante, los materiales metálicos son fáciles de reciclar, ya que se pueden
fundir y conformar una y otra vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario